Ponemos por delante la curiosidad, el descubrimiento, proponemos áreas y contenidos que les anime a descubrir cosas nuevas.
Organizamos jornadas-eventos en los que abrimos un amplio escenario de aprendizaje donde los niños/as disfrutan acercándose a cosas que experimentan de una forma diferente. Y les gusta. Tienen delante un/a profesional brillante en su formación, conocimientos, experiencia y muy motivado a la hora de trasladar su mejor saber a los niños/as.
Unimos la pasión de ambas partes, solo así pueden suceder cosas extraordinarias.
¿El ADN de las fresas? Si, la biotecnología puede ser divertida, apasionante. ¿Arquitectura? Si, idean y construyen cosas reales, útiles, con significado. Fabrican muebles con cartón de nido de abeja, que es ecológico, nos gustan las cosas que respetan el medio ambiente.
La educación temprana en conceptos arquitectónicos desarrolla en la persona capacidades que la hacen más creativa, independiente y, sobre todo, más crítica con su entorno construido.
La gastronomía. Coger y experimentar diferentes texturas, los sabores, temperaturas; creando, emocionándose, contemplando los colores, entendiendo procesos. Un mar de sensaciones que parten de sus manos.
La danza. Los niños se expresan muy bien a través del movimiento. Bailar les produce sensación de libertad. La danza utiliza el cuerpo para expresar sus sentimientos y les ayuda a tomar conciencia de él. A menudo olvidamos el cuerpo, su importancia, su función expresiva, canalizadora. El mundo físico y emocional se encuentran y abre a sensaciones nuevas.
Lenguaje audiovisual. La sociedad del conocimiento requiere de personas con habilidades y competencias adaptadas a las exigencias de los nuevos escenarios. Hemos pasado de ser consumidores a creadores audiovisuales. Nuestros sueños, ideas y proyectos dejan lo local para alcanzar lo global. Esta es la herramienta creativa que mejor traslada y conecta nuestras ideas con el mundo. Muchos ya definen al lenguaje audiovisual como el idioma del futuro.
La música. Nos acercamos a la música desde una perspectiva introductoria tanto a las peculiaridades de cada instrumento que se pueden encontrar en un grupo musical moderno como al proceso que se sigue para componer una canción.
Vemos las características de cada uno de los instrumentos que se utilizan en estilos como el rock, pop o funk. Utilizamos la batería, guitarra eléctrica, bajo electrónico y teclado. Entenderemos su funcionamiento y cómo es su ensamblaje en cuanto al ritmo, armonía y melodía.
Tecnología. Programación e impresión 3D. La simplificación del software y la democratización del hardware están permitiendo que niños de corta edad puedan manejar herramientas similares a las que se utilizan en las industrias más sofisticadas del mundo. Se avecina un cambio de paradigma en el que los niños dejarán de ser solo consumidores y pasarán a formar parte activa en el proceso de creación de los objetos que consumimos habitualmente.
Enseñaremos el diseño y la fabricación digital a través de software libre con el objeto de que puedan continuar el aprendizaje desde sus casas. Este taller está orientado para la siguiente generación de creadores. Aprenderán a dar forma y volumen a sus creaciones y descubrirán cómo la impresión 3D es capaz de convertir un archivo digital en un objeto físico.
Educación deportiva. Atendemos a la importancia de la educación deportiva en el desarrollo personal y físico de los niños dándoles la oportunidad de probar las sensaciones que transmite la navegación a vela pero no como observadores sino interactuando todo el tiempo en el manejo del barco.
La Vela es un entorno excelente, rico en situaciones nuevas y emocionantes, en el que los Técnicos Deportivos en Vela sabrán trabajar y potenciar valores como el trabajo en equipo, el liderazgo, la iniciativa y la responsabilidad, el respeto a los otros, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones o la cooperación.
Comprender la importancia de las acciones individuales dentro del barco mientras se navega, cada movimiento o acción de cada tripulante es sentida por todos. Un poco como si los cinco o seis alumnos que forman la tripulación montasen al tiempo en una bicicleta, de manera que si uno frena, frenan todos, y si uno se mueve hacia un lado, todos se inclinarían también o al menos lo notarían.
Música por un tubo para los más pequeños. ¿Escultura, carpintería y fontanería hacen música? Si, vais a crear vuestro ¡tubófono!
Un espacio de aprendizaje en el que niños y niñas puedan, en un contexto grupal, experimentar, jugar y aprender a hacer música con instrumentos de percusión y con su propio cuerpo. El objetivo principal es incentivar la experimentación sonora y musical, desarrollando conocimientos acerca de la utilización de instrumentos de percusión. A través de la práctica el grupo experimentará la percepción del tempo (o pulsación) y aprenderá a reconocer e interpretar ritmos binarios, ternarios y polirrítmicos (más de un ritmo a la vez). Con el objetivo de favorecer la espontaneidad del individuo dentro del grupo, los participantes tendrán la oportunidad de practicar con instrumentos construidos por ellos mismos. El sonido viaja por un tubo variando la frecuencia. Tendréis en vuestra mano controlar la nota que deseéis conseguir y ¡os la lleváis a casa!
Skateboarding. Nosotros ponemos la tabla y todos sus elementos. Equipos de protección y mucho cuidado para que lo disfrutéis sin riesgo.
Taller dedicado a acercar a los más jóvenes al mundo del skate, a través de una visión que engloba algo más que deslizarte sobre una tabla con cuatro ruedas. El skateboarding ha sido siempre una herramienta que ha ayudado a los adolescentes a moldear su personalidad, y en muchos casos a desarrollar una carrera creativa a través del arte, la música, la arquitectura, la fotografía y el video.
Es por ello que en nuestro taller trataremos estos aspectos de una manera elemental y fomentaremos la creatividad entre los más pequeños a través del montaje de nuestro propio skateboard, así como diseñando y construyendo nuestras propias rampas para patinar.
Creatividad.
No hay una forma correcta de jugar, ni instrucciones ni objetivo a alcanzar. Hay libertad, hay tiempo para imaginar, elaborar y explorar. Esta forma de entender la educación y la infancia está avalada por profesionales como Reggio Emilia, Montessori, Acouturier o Freinet.
Imagina que tienes tiempo para hacer lo que te apetezca, de un espacio adecuado y un material interesante y provocador, ¿Te lo puedes imaginar?
Rampas, circuitos, laberintos… Un espacio que lleve a la acción, que despierte el deseo, la motivación que nos hace actuar, la chispa que pone en marcha la creatividad.
Y mucho más